top of page
Buscar

FNI y la Clínica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG Presentan un Informe Completo a la ONU



En una actualización de su colaboración de febrero de 2023, el Instituto de Hechos y Normas (FNI) y la Clínica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG anuncian con orgullo la finalización exitosa y la presentación de su informe a las Naciones Unidas.


El informe es una respuesta a un cuestionario diseñado por el Relator Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud. Las preguntas tenían como objetivo comprender cómo se utilizan las nuevas tecnologías para facilitar la esclavitud, así como para abordarla.


Voces desde el Campo


La metodología elegida fue cualitativa y empírica, siendo las entrevistas el elemento central. Estas entrevistas fueron dirigidas por el Cuestionario del Relator Especial de la ONU, pero se hicieron lo suficientemente flexibles para permitir un libre flujo de pensamientos y puntos de vista de los participantes.


Entre los destacados profesionales consultados se encuentran Andrea da Rocha Carvalho Gondim, del Ministerio Público del Trabajo; los comisarios de la Policía Federal João Luiz Moraes Rosa y Eduardo Adolfo do Carmo Assis; Gustavo Nogami, Fiscal General del Ministerio Público Federal; Humberto Monteiro Camasmie, Inspector del Trabajo; Lutiana Valadares Fernandes Barbosa de la Defensoría Pública Federal; y Maurício Krepsky Fagundes, inspector del trabajo y jefe de la División de Inspección para la Erradicación del Trabajo Esclavo.


Sus contribuciones se realizaron a través de diversos medios: respuestas escritas, videoconferencias e incluso mensajes de voz de WhatsApp a lo largo de marzo de 2023.


La tecnología como arma de doble filo


Un punto destacado que destacó la investigación es el creciente empleo de la tecnología moderna para reclutar víctimas para las formas contemporáneas de esclavitud en Brasil. Las plataformas sociales como Facebook, Instagram, Twitter y WhatsApp, junto con portales de empleo como OLX, se están convirtiendo cada vez más en puntos de acceso a la contratación.


En lo que respecta a las víctimas, se discernió que la mayoría son mujeres jóvenes, abarcando mujeres cisgénero, transgénero y, alarmantemente, niñas. Estas víctimas a menudo quedan atrapadas en ofertas de oportunidades aparentemente lucrativas en las artes o el modelaje. Por el contrario, los principales explotadores fueron identificados como traficantes de personas, organizaciones criminales y ciertos empleadores del sector privado.


Curiosamente, si bien la tecnología sirve como herramienta para estos sombríos reclutamientos, las iniciativas proactivas del gobierno para abordar este problema son notablemente escasas. Sin embargo, ha habido esfuerzos notables como la colaboración entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos que resultó en la creación de Redtram, que ha profundizado en el tema.


Las empresas tecnológicas se han enfrentado a considerables críticas por su papel, o la falta de él, en este ámbito. Han sido ampliamente criticados por no estar lo suficientemente atentos a la hora de prevenir el uso indebido, en particular para la trata de personas y las formas contemporáneas de esclavitud.


Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil han ido dando un paso al frente. Actores clave como el Servicio Pastoral de Migrantes han sido inflexibles en su lucha contra la esclavitud. Sus esfuerzos, especialmente en la difusión de información sobre casos potenciales a través de Internet y las redes sociales, han sido invaluables.


El informe no evita resaltar los desafíos, incluida la naturaleza errática del crimen transnacional, las complejidades para discernir perfiles genuinos de los falsos en las redes sociales y la necesidad persistente de una mejor coordinación entre sectores.


Para concluir con una nota proactiva, el informe formula varias recomendaciones prácticas. Estas incluyen el establecimiento de unidades de inteligencia especializadas, instar a las empresas de tecnología a mejorar sus sistemas de monitoreo, promover el uso ético de Internet y la IA, y más.


La tecnología, como subraya el informe, es un arma de doble filo. Si bien puede facilitar la esclavitud moderna, con esfuerzos coordinados, tiene un inmenso potencial para ayudar a erradicarla.


 

Acerca del Instituto de Hechos y Normas:

El Instituto de Hechos y Normas (FNI) es una institución académica independiente con sede en el Sur Global, con miembros presentes en todos los continentes. La misión del Instituto es sencilla: promover un enfoque racional y basado en los derechos humanos de las cuestiones sociales.

El FNI contribuye frecuentemente al trabajo de las Naciones Unidas, con más de 20 notas e informes técnicos presentados a los Procedimientos Especiales de la ONU en los últimos años.


Sobre la Clínica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG:

La Universidad Federal de Minas Gerais ("Universidade Federal de Minas Gerais", o "UFMG") es una de las universidades más grandes del mundo, con casi 50.000 estudiantes.

La Clínica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG es un proyecto de la Facultad de Derecho de la UFMG. La Clínica forma parte de Clinnect HTS, una red internacional de clínicas dedicadas al estudio y la lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo.

Las actividades de la Clínica abarcan, entre otras: i) capacitar a los estudiantes tanto en la teoría como en la práctica de la esclavitud y la trata de personas; ii) prestar asistencia y asistencia jurídica a las víctimas y sus familiares; iii) ´promover la educación y la sensibilización sobre la trata de personas y las formas contemporáneas de esclavitud.

Comments


Mantente al día con nuestras actualizaciones gratuitas por correo electrónico:
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 by

White on Transparent 1.png
bottom of page