
En un esfuerzo conjunto para responder al llamado de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de esclavitud, el Instituto de Hechos y Normas (FNI) celebró recientemente una productiva reunión con la Clínica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG el 28 de febrero de 2023.
El equipo de investigación reunió a estimados profesionales de ambas organizaciones. En representación del FNI estuvieron el profesor Henrique Napoleão Alves y las investigadoras Júlia Oliveira Muinhos de Paula y Gabriela Cavalieri Maia. Desde la Clínica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG, aportaron su experiencia la profesora Lívia Mendes Moreira Miraglia y los investigadores Jonas Ferraz Rodrigues y Roberta Puccini Araújo.
El objetivo principal de la colaboración es ofrecer respuestas integrales, basadas en datos de Brasil, a un cuestionario diseñado por el Relator Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud.
Este esfuerzo es parte de una misión más amplia. El Relator Especial de la ONU está preparando un informe para la Asamblea General sobre las nuevas tecnologías y las formas contemporáneas de esclavitud. Para garantizar que el informe sea exhaustivo e informado, el 14 de febrero de 2023 se anunció una convocatoria de aportaciones, instando a las partes interesadas a contribuir respondiendo el cuestionario predefinido.
El cuestionario busca evidencia del uso de tecnología moderna para reclutar y someter a personas a formas de esclavitud en diferentes países. Profundiza en los detalles, como qué tecnología se está utilizando, los perfiles de las víctimas y explotadores, y los tipos de explotación manifestados.
Además, analiza ejemplos de medidas tomadas por gobiernos y empresas de tecnología para contrarrestar el uso indebido de la tecnología en este terrible contexto.
El cuestionario también examina las medidas que han tomado las empresas de tecnología para defender la protección, la justicia y las reparaciones de las víctimas. Igualmente importante es que el cuestionario evalúa los avances positivos realizados por las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas para contrarrestar la facilitación tecnológica de la esclavitud. Por último, su objetivo es identificar los desafíos que se enfrentan en la prevención del uso indebido de la tecnología para la esclavitud, busca recomendaciones para contrarrestar estos problemas y evalúa las formas en que se emplean las herramientas tecnológicas modernas para prevenir formas de esclavitud.
Este esfuerzo combinado del FNI y la Clínica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG es un testimonio de un profundo compromiso para erradicar la esclavitud y la explotación modernas. Ambos institutos están abiertos a una mayor colaboración y conocimientos de expertos y partes interesadas, con el objetivo de proporcionar las respuestas más completas al cuestionario de la ONU y promover la causa de un mundo sin esclavitud.
Acerca del Instituto de Hechos y Normas:
El Instituto de Hechos y Normas (FNI) es una institución académica independiente con sede en el Sur Global, con miembros presentes en todos los continentes. La misión del Instituto es sencilla: promover un enfoque racional y basado en los derechos humanos de las cuestiones sociales.
El FNI contribuye frecuentemente al trabajo de las Naciones Unidas, con más de 20 notas e informes técnicos presentados a los Procedimientos Especiales de la ONU en los últimos años.
Sobre la Clínica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG:
La Universidad Federal de Minas Gerais ("Universidade Federal de Minas Gerais", o "UFMG") es una de las universidades más grandes del mundo, con casi 50.000 estudiantes.
La Clínica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG es un proyecto de la Facultad de Derecho de la UFMG. La Clínica forma parte de Clinnect HTS, una red internacional de clínicas dedicadas al estudio y la lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo.
Las actividades de la Clínica abarcan, entre otras: i) capacitar a los estudiantes tanto en la teoría como en la práctica de la esclavitud y la trata de personas; ii) prestar asistencia y asistencia jurídica a las víctimas y sus familiares; iii) ´promover la educación y la sensibilización sobre la trata de personas y las formas contemporáneas de esclavitud.
Comments