*En la imagen: Sra. Denise Crispim durante una audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 5 de julio de 2024.
Recife, Brasil (19 de julio de 2024) – La Clínica de Derechos Humanos de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y el Instituto de Hechos y Normas (FNI) presentaron conjuntamente un nuevo Memorial Amicus Curiae a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, marcando un paso más en la búsqueda de justicia para las víctimas de la dictadura brasileña. Este Memorial se centra en el caso Denise Peres Crispim, Eduardo Collen Leite y Otros Vs. Brasil, destacando el impacto transgeneracional de la violencia estatal y la urgente necesidad de medidas de justicia transicional.
El Memorial profundiza en las desgarradoras experiencias de Denise Peres Crispim, una activista política embarazada que soportó torturas y detenciones mientras su pareja, Eduardo Collen Leite, también fue sometida a un trato brutal y finalmente ejecutada por agentes estatales.
El Memorial sostiene que el Estado brasileño no investigó adecuadamente estos crímenes y no implementó medidas reparadoras integrales que reconozcan el impacto duradero de estas violaciones tanto en Denise como en su hija, Eduarda Crispim Leite.
Los argumentos clave presentados en el Memorial incluyen:
La violencia estatal como cuestión sistémica: El informe expone la naturaleza continua y generalizada de la violencia estatal en Brasil, estableciendo una marcada conexión entre las prácticas brutales de la era de la dictadura y la violencia policial en curso que afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas.
Impacto transgeneracional del exilio: El Memorial subraya las devastadoras consecuencias del exilio forzado, destacando el trauma psicológico y emocional infligido a Denise y Eduarda, quienes se vieron obligadas a huir de su tierra natal y reconstruir sus vidas en una tierra extranjera. Este análisis enfatiza la necesidad de reparaciones que aborden las experiencias únicas de los niños que han heredado el legado de la persecución de sus padres.
Violación de derechos fundamentales: El escrito documenta meticulosamente la violación de numerosos derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incluido el derecho a la vida, la libertad, la seguridad personal, un juicio justo y el derecho a no ser sometido a tortura. También destaca la falta de protección del Estado para el derecho a un nombre y nacionalidad de Eduarda, quien nació en el exilio y enfrentó años de obstáculos burocráticos para que su identidad fuera legalmente reconocida.
Poblaciones indígenas, una lucha paralela: El Memorial traza un paralelo convincente entre las experiencias de Denise y Eduarda y las violaciones sistémicas sufridas por las poblaciones indígenas durante la dictadura. Enfatiza cómo las políticas de asimilación forzada, el despojo de tierras y la supresión cultural han infligido un trauma transgeneracional a estas comunidades, exigiendo un enfoque integral de la verdad, la justicia y las reparaciones.
Justicia con atención a los derechos de las mujeres: El Memorial hace un poderoso llamado a un enfoque de género para la justicia transicional, enfatizando las formas específicas de violencia y discriminación que enfrentaron las mujeres durante la dictadura. Critica la falta de sensibilidad de género en los mecanismos de justicia transicional existentes en Brasil. Sostiene que el Estado no ha reconocido las vulnerabilidades particulares de las mujeres, incluido el uso de la violencia sexual como herramienta de represión y el impacto duradero de la separación forzada de familias y comunidades.
El Memorial recomienda a la Corte Interamericana:
Responsabilizar al Estado brasileño por no investigar y procesar a los autores de estos crímenes, y por no proporcionar reparaciones plenas y efectivas a las víctimas y sus familias.
Ordenar al Estado brasileño que implemente medidas integrales de justicia transicional que aborden las necesidades específicas de las mujeres y otros grupos marginados, incluida una comisión nacional dedicada a los pueblos indígenas y el establecimiento de un monumento dedicado a las mujeres víctimas de la dictadura.
Ordenar la revisión de la Ley de Amnistía para garantizar que los perpetradores de violaciones de derechos humanos durante la dictadura puedan rendir cuentas.
Este Memorial representa una continuación de los dedicados esfuerzos realizados tanto por la UFPE como por el FNI en el campo de la justicia transicional. Durante más de una década, la Clínica de Derechos Humanos de la UFPE ha llevado a cabo extensas investigaciones y actividades de promoción sobre cuestiones de justicia transicional, con especial atención al legado de la dictadura militar brasileña.
El FNI, por otro lado, ha colaborado con las Naciones Unidas, brindando estudios de expertos sobre justicia transicional y desarrollo social, así como el papel de las corporaciones durante la dictadura brasileña.
Además, el Observatorio Interamericano de Derechos Humanos del FNI ha presentado dos escritos Amicus Curiae anteriores a la Corte Interamericana, incluido uno reciente que aborda la violencia policial sistémica en Brasil y demuestra cómo la violencia estatal en tiempos democráticos es una continuidad de la violencia estatal durante el dictadura.
Para leer el memorial completo, haga clic aquí:
Comments