Tras la creación de su Observatorio Interamericano de Derechos Humanos, el Instituto de Hechos y Normas (FNI) ha presentado con éxito su primer Memorial Amicus Curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El Memorial del FNI se centra en el caso de Leite de Souza y Otros vs. Brasil, también conocido como el Masacre de Acari.
Elaborado por la profesora Roberta Cerqueira Reis y Sofía Viegas Duarte, el Memorial tiene como objetivo brindar a la Corte información completa sobre las complejidades de las violaciones de los derechos humanos y el impacto de la violencia estatal en Brasil.
El Massacre de Acari
El 26 de julio de 1990, once personas, en su mayoría adolescentes, fueron secuestradas y desaparecieron después de ser abordadas por individuos que se identificaron como policías. Los peticionarios afirman que fueron masacrados por agentes del Estado.
Las investigaciones apuntaron a la participación de policías en extorsiones previas a la desaparición de los jóvenes, vinculándolos con un notorio grupo de exterminio conocido como "Cavalos Corredores".
La investigación policial en ese momento fue infructuosa. Con la inercia del Estado, las madres de los desaparecidos se unieron para tratar de encontrar los cuerpos de sus hijos y obtener justicia, formando el movimiento que se conoció como "Madres de Acari".
El 15 de enero de 1993, una líder del movimiento de las madres, Edméia da Silva, fue asesinada. Su muerte fue denunciada como una represalia por sus acciones en la búsqueda de justicia.
El proceso relacionado con el homicidio de Edméia se ha prolongado desde 1998. En cuanto a los jóvenes desaparecidos de Acari, el proceso judicial ni siquiera ha comenzado.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos destacó los aspectos socioeconómicos y raciales en el Caso Leite de Souza vs. Brasil, señalando la estigmatización de los jóvenes afrodescendientes pobres como delincuentes.
La violencia estatal como problema estructural
El Memorial del FNI presenta un argumento integral sobre la violencia sistémica perpetrada por agentes estatales en Brasil, centrándose particularmente en la violencia policial, los límites de la justicia transicional y la deshumanización de las poblaciones pobres y afrodescendientes.
Las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y otras violaciones de los derechos humanos son comunes en las comunidades socialmente vulnerables, a menudo justificadas como actos de defensa propia u ocultadas a través de registros oficiales manipulados.
La narrativa de que la matanza y la desaparición forzada de "criminales" es justificable permea la sociedad y legitima las acciones violentas de la policía, obstaculizando las investigaciones serias. Esta narrativa se apoya en la creencia generalizada de que dicha violencia es beneficiosa para la protección de los "trabajadores" de los "criminales".
El sistema de justicia penal rara vez investiga los excesos policiales, lo que lleva a un ciclo de impunidad que fomenta el funcionamiento de grupos de exterminio y milicias, compuestas predominantemente por policías civiles y militares.
Existe un continuo histórico de violencia estatal desde la dictadura militar de 1964-1985 hasta los tiempos democráticos actuales, con abusos del pasado aún sin rendir cuentas ante los tribunales penales.
Recomendaciones
El Memorial insta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a considerar las causas estructurales de la violencia estatal en Brasil y a ordenar la adopción de medidas estructurales para prevenir la violencia futura.
Estas medidas incluyen la realización de un diagnóstico de grupos de exterminio y milicias, el fortalecimiento de las capacidades de investigación y la lucha contra la estigmatización de los jóvenes, pobres y afrodescendientes.
La Corte también debe exigir a Brasil que implemente políticas como las pesquisas obligatorias para todas las muertes causadas por la policía, programas educativos para prevenir prácticas de deshumanización y políticas racistas, e inclusión de normas de derechos humanos como criterios para la promoción de funcionarios públicos.
Para leer el memorial completo, haga clic aquí:
コメント