top of page

Nuevo Presentación Informa a las Naciones Unidas sobre el Trabajo Infantil en Brasil

Foto ONU/Jean-Marc FerrƩ
Foto ONU/Jean-Marc FerrƩ

GINEBRA, 31 de marzo de 2025 — El Facts and Norms Institute y la ClĆ­nica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la Facultad de Derecho de la UFMG han presentado aportaciones escritas detalladas al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las formas contemporĆ”neas de la esclavitud.


Elaborado por los profesores Henrique Napoleão Alves y Lívia Mendes Moreira Miraglia junto con un equipo de investigadores, el informe responde al llamamiento del Relator Especial para recibir aportaciones previo al 60º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2025.


Las principales conclusiones incluyen:


  • Marco JurĆ­dico y PolĆ­tico Integral. Brasil ha establecido un marco sólido basado en la "Doctrina de Protección Integral" posterior a la dictadura, consagrada en la Constitución de 1988 y el Estatuto del NiƱo y del Adolescente (ECA). Esto incluye lĆ­mites de edad claros, una prohibición del trabajo peligroso (en lĆ­nea con los Convenios de la OIT) y una lista nacional detallada (Lista TIP) que define las peores formas de trabajo infantil.


  • Respuesta Multisectorial y Aplicación de la Ley. Una red compleja combate el trabajo infantil, involucrando a organismos gubernamentales como el Ministerio de Trabajo (MTE) para inspecciones y la "Lista Sucia", el GEFM especializado para rescates de trabajo esclavo, programas de apoyo social (Bolsa FamĆ­lia, PETI), el Ministerio PĆŗblico del Trabajo (MPT) y Tribunales Laborales especializados. Comisiones nacionales (CONAETI, CONATRAE, CONANDA) coordinan las polĆ­ticas y los esfuerzos de asistencia a las vĆ­ctimas.


  • Actores No Estatales. Organizaciones de la sociedad civil (OSC), foros multisectoriales (como FNPETI), iniciativas de responsabilidad corporativa (como InPACTO) y sindicatos desempeƱan roles vitales en la promoción (advocacy), el monitoreo, la sensibilización, el fomento de la responsabilidad en la cadena de suministro y la prestación de apoyo directo.


  • Tendencias de Prevalencia y Disparidades Persistentes. Si bien los datos recientes (2023) muestran una disminución significativa y alentadora del trabajo infantil a su nivel mĆ”s bajo registrado (1,6 millones), la cifra absoluta sigue siendo alarmantemente alta. Persisten profundas disparidades, con tasas mĆ”s altas concentradas en las regiones Norte/Noreste y afectando desproporcionadamente a niƱos que viven en la pobreza y la pobreza extrema y a niƱos pobres negros e indĆ­genas.


  • Peores Formas e Impacto a Largo Plazo. Brasil sigue lidiando con las formas mĆ”s graves, incluida la explotación sexual comercial (a veces vinculada a la trata de personas), el trabajo forzoso (en la agricultura, el trabajo domĆ©stico), tareas peligrosas en diversos sectores y la explotación por parte de grupos criminales para actividades ilĆ­citas (como el narcotrĆ”fico). Esta explotación se identifica como una violación fundamental de los derechos humanos, que a menudo comienza en la primera infancia e inflige daƱos fĆ­sicos, psicológicos y sociales devastadores y de por vida. Las acciones de fiscalización en 2024 rescataron a un nĆŗmero significativo de niƱos, predominantemente de estas peores formas.


  • DesafĆ­os Persistentes. A pesar del progreso, obstĆ”culos importantes dificultan la erradicación para el objetivo de 2025. La pobreza generalizada sigue siendo el principal motor, entrelazada con barreras educativas, disfunción familiar y desigualdades regionales y raciales profundamente arraigadas. La normalización cultural del trabajo infantil, la capacidad de aplicación de la ley insuficiente y lagunas crĆ­ticas de datos (especialmente en lo que respecta al enjuiciamiento penal y la trata) plantean desafĆ­os significativos que requieren una estrategia integral y multifacĆ©tica.


"La pobreza se destaca como el factor mÔs significativo que empuja a los niños al trabajo. Esto refuerza un círculo vicioso donde el trabajo infantil, al limitar la educación y la adquisición de habilidades, perpetúa la pobreza en la edad adulta y en las generaciones futuras."

"Los entornos familiares insalubres caracterizados por la violencia, el abuso de sustancias y la negligencia tambiƩn contribuyen significativamente al trabajo infantil."

"Ciertas manifestaciones del trabajo infantil, incluido el trabajo doméstico, la explotación en línea y, en particular, la peligrosa participación en el narcotrÔfico (con sus tÔcticas específicas de reclutamiento, altos riesgos y explotación), siguen estando insuficientemente abordadas e investigadas."

¿Por Qué Es Importante?


El informe ayudarĆ” a dar forma a las recomendaciones finales del Relator Especial al Consejo de Derechos Humanos, influyendo potencialmente en las estrategias globales para abordar el trabajo infantil.

Se espera que el Relator Especial revise todas las presentaciones y presente un informe consolidado en el próximo período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.


El Facts and Norms Institute y la ClĆ­nica de la UFMG


El Facts and Norms Institute es una institución académica independiente con sede en el Sur Global. La misión del Instituto es promover la educación, la justicia, los derechos humanos y la búsqueda de la paz. El Instituto tiene una amplia experiencia colaborando con organismos internacionales, incluidas las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de presentaciones de Amicus Curiae y proyectos de investigación sobre diversos temas de derechos humanos.


La ClĆ­nica de Trabajo Esclavo y Trata de Personas de la UFMG es un proyecto de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Minas Gerais. La ClĆ­nica forma parte de Clinnect HTS, una red internacional de clĆ­nicas dedicadas al estudio y la lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo.


Ā 

Para leer el informe completo, haga clic aquĆ­:





Ā 
Ā 
Ā 
Subscribe to Receive Free E-mail Updates:
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 by

White on Transparent 1.png
bottom of page