The Facts and Norms Newsletter #8
- Henrique Napoleão Alves
- 31 ago 2024
- 46 Min. de lectura
ISSN 2965-8780 31
31 de Agosto de 2024 | Nº. 8 | Equipo Editorial: Henrique Napoleão Alves, Sarah Ebram Alvarenga, João Fernando Martins Posso, Felipe Martins Anawate * |
* Atribuciones: Investigación y recopilación de datos: SEA, JFMP; Supervisión de la investigación, redacción, edición final: HNA; Edición en portugués: FMA, HNA.
¡Haga clic aquí y suscríbase para recibir las próximas ediciones!
Editorial
Bienvenidos a la octava edición del Boletín Informativo del Instituto Facts and Norms para 2024. Este mes, damos continuidad a nuestro compromiso de proporcionar una cobertura completa de los desarrollos significativos en el derecho internacional y los derechos humanos.
En esta edición, destacamos varios casos y decisiones importantes de tribunales internacionales. La Corte Internacional de Justicia programó audiencias públicas en el caso sobre la delimitación marítima entre Gabón y Guinea Ecuatorial y recibió varios escritos en relación con el procedimiento consultivo sobre el cambio climático. La Corte también continúa recibiendo intervenciones de los Estados en el caso en curso sobre el genocidio en Gaza.
Además, abordamos las actividades y pronunciamientos recientes de las Naciones Unidas, incluyendo las conmemoraciones del Día Internacional de los Afrodescendientes, las advertencias sobre la violencia de género en Sudán y los llamamientos para poner fin a la violencia contra los rohinyá en Myanmar. La ONU también se pronunció sobre hechos preocupantes como los atentados terroristas en Pakistán y Burkina Faso, las inundaciones en Yemen y el descubrimiento de fosas comunes en Libia.
Nuestra cobertura se extiende a las decisiones y actividades significativas de los tribunales regionales. La Corte Interamericana de Derechos Humanos anunció su 169º Período Ordinario de Sesiones, en el que conmemorará su 45º aniversario y deliberará sobre varios casos importantes. La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos continúa su labor en cuestiones apremiantes del continente. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos emitió decisiones importantes sobre temas que van desde el derecho a la asistencia letrada durante los interrogatorios policiales hasta la libertad de expresión de los denunciantes de irregularidades.
Como siempre, nuestra sección de oportunidades académicas y profesionales ofrece información completa sobre convocatorias de trabajos, becas, puestos vacantes y otras oportunidades en derecho internacional, derechos humanos y áreas relacionadas. Estas oportunidades ofrecidas por terceros se mencionan con fines informativos; animamos a los lectores a verificar los detalles de forma independiente.
Para concluir, nos complace compartir las novedades del Facts and Norms Institute | Instituto de Fatos e Normas, incluyendo nuestra continua colaboración con el Boletín Informativo de la American Society of International Law sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el anuncio de nuestro Segundo Curso de Invierno sobre Teoría del Derecho, Derecho Internacional y Derechos Humanos en Portugal, en una colaboración sin precedentes con la Universidad de Lisboa.
Al explorar esta edición, les invitamos a comprometerse con el contenido, reflexionar sobre el panorama cambiante del derecho internacional y los derechos humanos y unirse a nosotros en nuestro compromiso de promover la educación, la justicia y la paz.
¡Buena lectura!
Profesor Henrique Napoleão Alves, Editor Jefe.
¡Animamos a nuestros lectores a obtener más información sobre el segundo Curso de Invierno del Instituto de Fatos e Normas sobre Teoría del Derecho, Derecho Internacional y Derechos Humanos! Esta oportunidad educativa única para hispanohablantes tendrá lugar en la vibrante ciudad de Lisboa, Portugal, y ofrecerá a los participantes la oportunidad de interactuar con profesores de renombre, explorar cuestiones legales críticas y experimentar el rico entorno académico de la Universidad de Lisboa. No se pierda esta oportunidad de ampliar sus conocimientos y conectar con colegas académicos, profesionales y estudiantes. Los detalles del curso se pueden encontrar en la sección "Noticias del Instituto" a continuación.
Noticias Internacionales
● CASO SOBRE LA DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE GABÓN Y GUINEA ECUATORIAL: AUDIENCIAS PÚBLICAS DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2024 (19 de agosto de 2024)
La CIJ celebrará audiencias públicas sobre el fondo del caso relativo a la Delimitación Terrestre y Marítima y a la Soberanía sobre las Islas (Gabón/Guinea Ecuatorial), del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2024, en el Palacio de la Paz de La Haya. El caso se refiere a la delimitación de las fronteras marítimas y terrestres entre Gabón y Guinea Ecuatorial y a la soberanía sobre las islas de Mbanié/Mbañe, Cocotiers/Cocoteros y Conga. Las audiencias se desarrollarán en dos rondas de alegaciones orales de las partes.
● LA CIJ RECIBE 62 COMENTARIOS ESCRITOS EN EL PROCEDIMIENTO CONSULTIVO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (16 de agosto de 2024)
En el procedimiento consultivo sobre las Obligaciones de los Estados en relación con el Cambio Climático, se han presentado 62 comentarios escritos a la CIJ. Los comentarios fueron presentados por varios Estados, organizaciones y órganos intergubernamentales, entre ellos la Unión Europea, la Comisión de Pequeños Estados Insulares sobre el Cambio Climático y el Derecho Internacional, la Unión Africana y el Foro de las Islas del Pacífico. Está previsto que las audiencias públicas sobre la solicitud de opinión consultiva comiencen el 2 de diciembre de 2024.
● TURQUÍA PRESENTA DECLARACIÓN DE INTERVENCIÓN EN EL CASO SOBRE POSIBLE GENOCIDIO EN GAZA (7 de agosto de 2024)
Turquía presentó una declaración de intervención en virtud del artículo 63 del Estatuto de la CIJ en el caso relativo a la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica c. Israel). Turquía, como parte de la Convención sobre el Genocidio, afirma que el caso se refiere a la interpretación adecuada de la convención y se reserva el derecho de presentar una solicitud de permiso para intervenir en virtud del artículo 62. Se invitó a Sudáfrica e Israel a presentar observaciones escritas sobre la intervención de Turquía.
● CASO SOBRE POSIBLE GENOCIDIO (UCRANIA c. RUSIA): 23 ESTADOS PRESENTAN DECLARACIONES DE INTERVENCIÓN PARA LA FASE DE FONDO (6 de agosto de 2024)
Tras la sentencia de la CIJ de 2 de febrero de 2024 en la que se confirmaba su competencia para conocer de la solicitud de Ucrania sobre las denuncias de genocidio, 23 Estados presentaron declaraciones de intervención en virtud del artículo 63 del Estatuto de la CIJ para la fase de fondo del proceso. Seis Estados mantuvieron sus declaraciones originales, ocho presentaron declaraciones ajustadas y nueve presentaron nuevas declaraciones. Se invitó a Ucrania y a Rusia a que presentaran observaciones sobre la admisibilidad de estas intervenciones. La CIJ determinará la admisibilidad de las declaraciones en la fase de fondo.
● EL DISCURSO HISTÓRICO DEL DR. MARTIN LUTHER KING ES RECORDADO POR LA ONU CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL (31 de agosto de 2024)
Con motivo del Día Internacional de los Afrodescendientes, la ONU recordó el poderoso discurso pronunciado en 1967 por el Dr. Martin Luther King Jr. en la sede de la ONU, en el que vinculó el movimiento antiguerra con la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. En esa ocasión, el Dr. King declaró que "no puede haber paz sin justicia, y no puede haber justicia sin paz", una frase que sigue resonando en la lucha contra el racismo en la actualidad. En el acto también se destacó el impacto duradero de la defensa del Dr. King, y su nieta, Yolanda Renee King, hizo un llamamiento a la generación más joven para que continúe el legado de defensa de la igualdad.
● MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN SUDÁN ANTE LA FALTA DE SERVICIOS MÉDICOS (30 de agosto de 2024)
Se estima que 6,7 millones de personas corren el riesgo de sufrir violencia de género en Sudán, y las mujeres y niñas desplazadas, refugiadas y migrantes se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad. Expertos de la ONU han alertado de las graves repercusiones de la falta de servicios médicos y de atención a los traumas para los supervivientes de la violencia sexual y de género. Los expertos condenaron los ataques contra las mujeres defensoras de los derechos humanos y destacaron la necesidad fundamental del liderazgo femenino en los procesos de resolución de conflictos. El conflicto en curso, que ha provocado el desplazamiento de millones de personas, sigue exacerbando estas vulnerabilidades.
● NOTICIAS DEL MUNDO EN PANORAMA: ATENTADOS TERRORISTAS EN PAKISTÁN Y BURKINA FASO, INUNDACIONES EN YEMEN, FOSAS COMUNES EN LIBIA (30 de agosto de 2024)
Expertos independientes de la ONU en materia de derechos humanos condenaron los recientes atentados terroristas perpetrados en Pakistán y Burkina Faso, que se saldaron con más de 200 muertos. Pidieron a ambos países que investiguen estos crímenes y garanticen que los autores sean procesados en juicios justos.
En Yemen, las catastróficas inundaciones provocadas por la rotura de presas han desplazado a miles de personas y han agravado la ya de por sí terrible situación humanitaria.
Mientras tanto, la ONU alertó sobre la existencia de fosas comunes en Tarhuna (Libia), y advirtió de que la falta de justicia por estas atrocidades alimenta la inestabilidad del país.
● EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU PIDE QUE SE PONGA FIN A LA VIOLENCIA EN MYANMAR CONTRA LOS ROHINYÁ (23 de agosto de 2024)
Al acercarse el séptimo aniversario del desplazamiento masivo de los rohinyá, el Secretario General de la ONU, António Guterres, pidió que se ponga fin a la violencia y se proteja plenamente a los civiles en Myanmar, en particular en el estado de Rakáin. El conflicto en curso ha obligado a huir a cientos de miles de rohinyá, dejándolos atrapados entre facciones enfrentadas. Guterres pidió a la comunidad internacional que tome medidas decisivas para proteger a los rohinyá y pedir responsabilidades a los autores de atrocidades.
● LA ONU INSTA AL REINO UNIDO A FRENAR LOS DELITOS DE ODIO Y A COMBATIR EL RACISMO TRAS LOS DISTURBIOS (23 de agosto de 2024)
Tras los recientes disturbios en el Reino Unido provocados por la desinformación y los discursos de odio, el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial pidió al Reino Unido que tomara medidas contra los discursos de odio racistas y la retórica xenófoba. El Comité también expresó su preocupación por el impacto desproporcionado de las prácticas policiales en las minorías étnicas e instó al Reino Unido a establecer un mecanismo independiente de presentación de denuncias para abordar la discriminación racial y el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas del orden.
● AFGANISTÁN: DOS DÉCADAS DE PROGRESO EN LA EDUCACIÓN REVERTIDAS BAJO EL GOBIERNO TALIBÁN (14 de agosto de 2024)
La UNESCO, el organismo de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, informó de que dos décadas de progreso constante en la educación en Afganistán se han revertido casi por completo bajo el gobierno talibán.
Desde que los talibanes tomaron el control del país en agosto de 2021, a las mujeres y niñas mayores de 12 años se les ha prohibido terminantemente asistir a la escuela secundaria y a la universidad, lo que ha provocado que 1,4 millones de niñas en edad de cursar estudios secundarios se vean privadas de su derecho a la educación secundaria y que casi 2,5 millones se vean privadas de su derecho a la educación en general. La UNESCO también observó un descenso significativo de la matriculación en la escuela primaria y de la asistencia a la universidad, lo que podría provocar una escasez de titulados cualificados en el futuro. A pesar de estos retos, la UNESCO sigue apoyando métodos alternativos de aprendizaje, como los cursos de alfabetización y la educación a distancia, para mitigar la crisis educativa.
Suscríbase GRATIS y reciba las próximas ediciones del Boletín directamente en su dirección de correo electrónico preferida: https://forms.gle/nvAWyMAyQBpU2vC47
Noticias Regionales
● LA CORTE IDH CELEBRARÁ SU 169º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES CON SENTENCIAS Y AUDIENCIAS (19 de agosto de 2024)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) celebrará su 169º Período Ordinario de Sesiones del 21 de agosto al 6 de septiembre de 2024, durante el cual conmemorará el 45º aniversario de su creación. La sesión se llevará a cabo en formato híbrido, combinando actividades virtuales y presenciales.
La conmemoración del aniversario tendrá lugar el 3 de septiembre con discursos de la Presidenta de la Corte, Jueza Nancy Hernández López, y de otras personalidades como el Presidente de la Corte Suprema de Costa Rica, Magistrado Orlando Aguirre Gómez, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André Tinoco. El evento también incluirá presentaciones de la ex Presidenta de la Corte IDH Elizabeth Odio Benito, del ex Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Luis López Guerra y de Catalina Botero Marino, Directora de la Cátedra UNESCO de Libertad de Expresión de la Universidad de los Andes, quienes discutirán los desafíos que enfrentan los tribunales regionales de derechos humanos y el impacto de los entornos digitales en los derechos humanos y la democracia.
Durante esta sesión, la Corte también deliberará sobre los siguientes casos contenciosos:
- González Méndez y otros c. México: El caso se refiere a la presunta responsabilidad internacional del Estado mexicano por no investigar, procesar y sancionar la desaparición de Antonio González Méndez en el contexto de la violencia en Chiapas, vinculada a grupos paramilitares apoyados por el Estado.
- Reyes Mantilla y otros c. Ecuador: Este caso involucra denuncias contra Ecuador por presuntas detenciones ilegales y arbitrarias entre 1995 y 1996, garantías judiciales inadecuadas, prisión preventiva prolongada y falta de información a un detenido sobre el derecho a la comunicación consular.
- Hidalgo y otros c. Ecuador: El caso se centra en la presunta tortura y ejecución extrajudicial de Gustavo Washington Hidalgo y la falta de una investigación diligente por parte del Estado.
- Pueblos Indígenas Tagaeri y Taromenane c. Ecuador: Este caso aborda las presuntas violaciones contra los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane en aislamiento voluntario, incluyendo el impacto de proyectos de desarrollo en sus derechos y las muertes violentas ocurridas en 2003, 2006 y 2014.
- Capriles c. Venezuela: El caso examina las denuncias sobre violaciones de los derechos políticos, la libertad de expresión y las protecciones judiciales en el contexto de la participación de Henrique Capriles Radonski en las elecciones presidenciales de 2013 en Venezuela.
- Pérez Lucas y otros c. Guatemala: Este caso se refiere a las presuntas desapariciones forzadas de cuatro personas en 1989 y la falta de una investigación adecuada de estas violaciones de derechos humanos por parte del Estado.
Además, la corte supervisará la implementación de medidas provisionales y el cumplimiento de sentencias previas durante esta sesión, además de abordar diversas cuestiones administrativas.
● LA CORTE IDH CONCLUYE SU SESIÓN EXTRAORDINARIA SOBRE EL CASO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS CONTRA ECUADOR (6 de agosto de 2024)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebró su 67º Período Extraordinario de Sesiones del 29 al 31 de julio de 2024. Esta sesión, celebrada virtualmente, se centró en deliberar sobre la sentencia en el caso de los Pueblos Indígenas Tagaeri y Taromenane c. Ecuador. El caso se centra en la presunta responsabilidad internacional del Estado ecuatoriano por múltiples violaciones de los derechos de los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane, particularmente en relación con proyectos que impactan en sus territorios, recursos naturales y modo de vida. El caso también involucra incidentes de muertes violentas de miembros de estas comunidades en 2003, 2006 y 2014, así como la falta de medidas de protección adecuadas tras un incidente de 2013 que involucró a dos niñas de un grupo indígena en aislamiento voluntario. La Corte continuará las deliberaciones durante su próxima sesión, del 21 de agosto al 6 de septiembre de 2024.
● LA COMISIÓN AFRICANA ANUNCIA SU 81ª SESIÓN ORDINARIA EN GAMBIA (23 de agosto de 2024)
La Comisión Africana anunció su 81ª Sesión Ordinaria, que se celebrará en Banjul (Gambia) del 17 de octubre al 6 de noviembre de 2024. La sesión abordará la situación de los derechos humanos en África, conmemorará el Día Africano de los Derechos Humanos, examinará los informes de los Estados parte, debatirá la cooperación con las instituciones nacionales de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil y examinará las solicitudes de acreditación de observadores.
● LA COMISIÓN AFRICANA PIDE QUE SE ACTÚE CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO (9 de agosto de 2024)
La Comisión Africana celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, reconociendo los progresos realizados y destacando los continuos desafíos, como los desalojos forzosos y el acceso limitado a los servicios básicos. La Comisión instó a los Estados a que apliquen su resolución sobre los derechos de los indígenas, respeten la dependencia de los pueblos indígenas de sus entornos y adopten medidas para reconocer sus identidades y proteger sus derechos.
● LA COMISIÓN AFRICANA EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LAS PROTESTAS EN NIGERIA (8 de agosto de 2024)
La Comisión Africana expresó su preocupación por las violaciones de los derechos humanos cometidas durante las protestas en Nigeria, citando informes sobre muertes, enfrentamientos y agresiones a periodistas. La Comisión instó al Gobierno nigeriano a que respete el derecho a la protesta pacífica, ponga fin a las acciones de las fuerzas del orden que provoquen la pérdida de vidas, lleve a cabo investigaciones independientes y entable un diálogo para abordar las causas profundas de las protestas.
● LA COMISIÓN AFRICANA ACOGE CON SATISFACCIÓN LA VISITA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS A CAMERÚN (6 de agosto de 2024)
La Comisión Africana, a través de su Presidente y Relator para Camerún, acogió con satisfacción la visita del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, a Camerún del 5 al 7 de agosto de 2024. La Comisión alentó los esfuerzos del Gobierno camerunés en la promoción y protección de los derechos humanos y expresó su apoyo a la continuación del diálogo con las autoridades sobre la evolución de los derechos humanos en el país.
● LA COMISIÓN AFRICANA CONCLUYE SU 80ª SESIÓN ORDINARIA Y APRUEBA RESOLUCIONES SOBRE CUESTIONES FUNDAMENTALES DE DERECHOS HUMANOS (2 de agosto de 2024)
La Comisión Africana concluyó su 80ª Sesión Ordinaria, celebrada virtualmente del 24 de julio al 2 de agosto de 2024. La Comisión adoptó observaciones finales sobre el informe periódico de Mozambique, decisiones sobre 13 comunicaciones y seis resoluciones sobre diversas cuestiones de derechos humanos, entre ellas las personas de edad y las personas con discapacidad, la situación en Sudán, la violencia digital contra las mujeres y los derechos a la libertad de asociación y de reunión.
● LA COMISIÓN AFRICANA LAMENTA LA MUERTE DE MIGRANTES EN EL NAUFRAGIO DE MAURITANIA (31 de julio de 2024)
La Comisión Africana expresó su profundo pesar por la muerte de más de 25 migrantes, entre ellos mujeres y niños, en un naufragio frente a la costa de Nuakchot (Mauritania). La Comisión destacó los peligros de la ruta migratoria del Atlántico Occidental e instó a los Estados a que aborden las causas profundas de la migración, establezcan vías legales y den prioridad a los derechos humanos de los migrantes.
● LA COMISIÓN AFRICANA EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR LA DESAPARICIÓN DE TRES PERIODISTAS EN BURKINA FASO (29 de julio de 2024)
La Comisión Africana expresó su preocupación por la desaparición de tres periodistas -Kalifara Séré, Serge Oulon y Adama Bayala- en Uagadugú (Burkina Faso) entre el 18 y el 28 de junio de 2024. La Comisión pidió a las autoridades burkinesas que lleven a cabo búsquedas, investiguen las desapariciones y garanticen la seguridad y la libertad de expresión de los periodistas.
● LA COMISIÓN AFRICANA CONCLUYE SU VISITA DE EVALUACIÓN COMPARATIVA A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (27 de julio de 2024)
La Comisión Africana concluyó una visita de evaluación comparativa a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C. La visita, que tuvo lugar del 10 al 16 de julio de 2024, se centró en el intercambio de buenas prácticas, el refuerzo de los métodos de trabajo y la colaboración en la promoción y protección de los derechos humanos en sus respectivas regiones. Las comisiones emitieron una declaración conjunta para establecer puntos focales, intercambiar información y convocar diálogos anuales para una colaboración continua.
● LA COMISIÓN AFRICANA EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR LOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN ETIOPÍA (26 de julio de 2024)
La Comisión Africana expresó su preocupación por los devastadores corrimientos de tierra ocurridos en la zona de Gofa, en el sur de Etiopía, a causa de las fuertes lluvias. Los corrimientos de tierra provocaron la muerte de 157 personas y el desplazamiento de comunidades enteras. La Comisión pidió al Gobierno etíope que proporcionara ayuda de emergencia, ayudara en la reconstrucción, desarrollara infraestructuras resilientes a los desastres y adoptara medidas globales de reducción del riesgo de desastres.
● NO SE HA PRODUCIDO NINGUNA VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA ASISTENCIA LETRADA DURANTE LOS INTERROGATORIOS POLICIALES EN EL CASO W.R. c. PAÍSES BAJOS (27 de agosto de 2024)
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Tercera) ha dictaminado que los Países Bajos no violaron el derecho a un juicio justo de un hombre condenado por el asesinato de su ex mujer, a pesar de la ausencia de un abogado durante sus primeros interrogatorios policiales.
El caso, W.R. c. Países Bajos, se centraba en un ciudadano holandés que fue interrogado por la policía en enero de 2014 sin la presencia de un abogado, aunque sí consultó brevemente a un abogado antes del interrogatorio.
El demandante alegó que la falta de asistencia letrada durante las primeras fases de la investigación, en particular durante los interrogatorios policiales, hizo que su juicio fuera injusto.
El Tribunal reconoció que el derecho del demandante a un abogado había sido restringido debido a la legislación holandesa de la época, que no concedía a los sospechosos adultos el derecho a la asistencia letrada durante los interrogatorios policiales.
El Tribunal consideró que no existían razones imperiosas para restringir el derecho del demandante a la asistencia letrada; sin embargo, aplicó un escrutinio muy estricto en su valoración global de la equidad del proceso. En su sentencia, el Tribunal tuvo en cuenta varios factores, por ejemplo:
⎯ El demandante no fue considerado vulnerable.
⎯ Se le informó repetidamente de su derecho a guardar silencio.
⎯ Consultó a su abogado antes del primer interrogatorio sustantivo.
⎯ No hubo indicios de coacción durante el interrogatorio.
⎯ Las declaraciones iniciales del demandante coincidieron con las que hizo posteriormente en presencia de su abogado.
⎯ Su condena se basó en pruebas forenses independientes y sustanciales, así como en otras pruebas además de sus declaraciones iniciales.
⎯ El demandante tuvo la oportunidad de impugnar las pruebas durante el juicio.
La evaluación de la culpabilidad corrió a cargo de jueces profesionales.
El Tribunal subrayó que no actúa como un tribunal de cuarta instancia para reevaluar las conclusiones de los tribunales nacionales, sino que se centra en garantizar que la equidad general del proceso no se vea irremediablemente comprometida. En este caso concreto, a pesar de la falta de un abogado durante las entrevistas iniciales, el Tribunal concluyó que existían suficientes salvaguardias procesales para garantizar la equidad del proceso en su conjunto.
El juez Georgios Serghides discrepó, argumentando que la restricción del derecho del demandante a un abogado constituía un defecto fundamental que no podía ser mitigado por otros factores. Serghides consideró que el enfoque del Tribunal socavaba el derecho a la asistencia letrada al permitir que consideraciones de interés público prevalecieran sobre este derecho fundamental, concluyendo que se había producido una violación del artículo 6 §§ 1 y 3 (c) del Convenio Europeo (derecho a un juicio justo).
● BÉLGICA VIOLÓ LOS DERECHOS DE UN DETENIDO PSIQUIÁTRICO EN B.D. c. BÉLGICA (27 de agosto de 2024)
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Segunda) ha dictaminado que Bélgica violó tanto el derecho a impugnar la legalidad de la detención (artículo 5.4) como el derecho a la libertad (artículo 5.1) de un hombre recluido en anexos psiquiátricos de prisiones ordinarias sin acceso a una atención de salud mental adecuada.
El caso, B.D. c. Bélgica, se refería a un ciudadano belga que fue condenado a internamiento en 1999 tras cometer delitos de robo, y que posteriormente estuvo recluido durante años en condiciones consideradas inadecuadas para sus necesidades de salud mental.
En cuanto al derecho a impugnar la legalidad de la detención, el Tribunal consideró que al demandante se le había privado repetidamente de la posibilidad de obtener la revisión de la legalidad de su mantenimiento en detención. La legislación belga disponía que los internados debían estar representados por un abogado, y que sólo el abogado podía recurrir las decisiones que prorrogaran la detención. Sin embargo, los abogados designados por el tribunal del demandante se negaron repetidamente a presentar recursos, a pesar de su claro deseo de impugnar su detención. Las autoridades belgas respondieron de forma formalista a los intentos del propio demandante de recurrir, limitándose a reiterar que sólo un abogado podía hacerlo.
El Tribunal subrayó que garantizar una revisión judicial efectiva era particularmente crucial en este caso, dado el conocido problema sistémico en Bélgica de recluir a personas con enfermedades mentales en instalaciones inadecuadas a sus necesidades de salud.
En cuanto al derecho a la libertad, el Tribunal determinó que la detención del demandante en anexos psiquiátricos de prisiones ordinarias entre el 26 de octubre de 2011 y el 31 de agosto de 2015 fue ilegal. Durante este periodo, el demandante no recibió la atención y el tratamiento necesarios y adecuados a su estado de salud mental. El Tribunal reiteró sus conclusiones anteriores de que ni los anexos psiquiátricos de las prisiones ordinarias ni las secciones de "defensa social" de determinadas prisiones ofrecían una atención terapéutica adecuada a los internados con problemas de salud mental, destacando el fracaso sistémico de Bélgica a la hora de proporcionar una atención adecuada a estos detenidos.
El Tribunal concedió al demandante una indemnización, señalando que este caso está relacionado con un problema estructural más amplio en Bélgica sobre la detención de personas con enfermedades mentales en instalaciones inadecuadas a su estado, una cuestión que ya había sido objeto de varias sentencias anteriores del Tribunal.
● EL TEDH DICTA QUE NO HUBO VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE UN MÉDICO EN EL CASO BIELAU c. AUSTRIA (27 de agosto de 2024)
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Cuarta) ha dictaminado que Austria no violó el derecho a la libertad de expresión (artículo 10) de un médico al imponerle una multa disciplinaria suspendida por hacer declaraciones científicamente infundadas sobre la ineficacia de las vacunas en su página web.
El caso, Bielau c. Austria, se refería a un médico general que publicó un artículo en su página web de "medicina holística" en el que afirmaba, entre otras cosas, que las vacunas nunca protegen contra las enfermedades y que las personas no enferman por bacterias y virus.
El Tribunal consideró que la injerencia en la libertad de expresión del demandante estaba prescrita por la ley, perseguía los fines legítimos de proteger la salud y los derechos de los demás y era necesaria en una sociedad democrática.
Al evaluar la proporcionalidad de la injerencia, el Tribunal tuvo en cuenta varios factores, por ejemplo:
⎯ Las declaraciones del demandante fueron categóricas, científicamente infundadas y puramente negativas sobre la vacunación, contradiciendo el consenso científico establecido. Iban más allá de la mera expresión de una opinión crítica.
⎯ Como médico en ejercicio, el demandante tenía deberes y responsabilidades especiales a la hora de proporcionar información médica al público.
⎯ Las declaraciones se hicieron en una página web conectada a su consulta médica, llegando potencialmente a una amplia audiencia, incluidas personas legas. Esto, combinado con la condición de médico del demandante, aumentaba el riesgo de daños.
⎯ Dos informes periciales independientes concluyeron que las declaraciones no se ajustaban a la ciencia médica actual.
⎯ La sanción disciplinaria impuesta al médico (una multa de 2.000 euros) fue relativamente leve en comparación con la multa máxima posible.
El Tribunal subrayó que, si bien los médicos tienen derecho a participar en debates sobre salud pública y a expresar opiniones críticas, este derecho no es ilimitado, sobre todo cuando está relacionado con su práctica profesional. Concluyó que los tribunales nacionales habían establecido un justo equilibrio entre los intereses contrapuestos en juego y que la sanción impuesta no excedía el margen de apreciación.
El juez Faris Vehabović emitió una opinión disidente argumentando que la injerencia fue desproporcionada dada la limitada influencia pública del demandante y la naturaleza de su página web, claramente dirigida a los interesados en la medicina alternativa. Vehabović consideró la restricción innecesaria en una sociedad democrática y una forma de censura que amenaza la libertad de expresión.
● EL TEDH CONFIRMA LA CONDENA POR TERRORISMO A PESAR DE LA FALTA DE DESIGNACIÓN PREVIA DEL GRUPO COMO ORGANIZACIÓN TERRORISTA (27 de agosto de 2024)
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Segunda) ha dictaminado que Turquía no violó la prohibición de la punibilidad retroactiva al condenar a un hombre por pertenencia a una organización terrorista antes de que dicha organización hubiera sido designada formalmente como terrorista.
El caso, Yasak c. Turquía, se refería a un hombre condenado por pertenencia al FETÖ/PDY, grupo considerado responsable de un intento de golpe de Estado en 2016 en Turquía. Alegó que su condena violaba el artículo 7 del Convenio Europeo, que prohíbe la punibilidad sin ley previa, porque sus actos no estaban claramente tipificados como delito en el momento en que los cometió.
El Tribunal distinguió este caso de la reciente sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo en el asunto Yüksel Yalçınkaya c. Turquía, que constató una violación del artículo 7 debido a la interpretación imprevisible y excesivamente amplia del delito de pertenencia a una organización terrorista basada en el uso de la aplicación de mensajería ByLock. En Yasak, la condena se basó en un conjunto más amplio de pruebas que demostraban la participación activa y clandestina del demandante en la estructura jerárquica de la organización.
El Tribunal reconoció que el FETÖ/PDY no fue designado formalmente como organización terrorista por decisión judicial hasta después de los presuntos actos del demandante. Sin embargo, subrayó que el derecho turco permite el enjuiciamiento de miembros de organizaciones terroristas incluso antes de una designación formal de la organización, siempre que el individuo haya actuado de forma consciente e intencionada. El Tribunal consideró que los tribunales turcos habían valorado cuidadosamente las pruebas y habían aplicado la definición legal del delito de forma previsible y coherente, garantizando que el demandante hubiera podido prever razonablemente que sus actos podían considerarse delictivos.
El Tribunal subrayó que la condena del demandante no se basó en actividades legales mal interpretadas como delictivas. Las pruebas demostraron su participación activa en la estructura clandestina de la organización y en sus objetivos, incluidos el reclutamiento y la infiltración en instituciones estatales.
Además, el Tribunal no constató ninguna violación del artículo 3 (prohibición de tratos inhumanos o degradantes) en relación con las condiciones de detención del demandante. Si bien reconoció las condiciones de hacinamiento de la prisión de Çorum, determinó que las condiciones generales, incluida la higiene, la ventilación y el acceso al espacio al aire libre, no alcanzaban el umbral de gravedad requerido para constituir una violación del Convenio Europeo. Sin embargo, en una opinión concordante, el juez Frédéric Krenc expresó su preocupación por el grave hacinamiento de la prisión, las instalaciones sanitarias inadecuadas y el prolongado periodo de tiempo que el demandante pasó durmiendo en un colchón en el suelo, destacando que estas condiciones podrían constituir una violación del artículo 3.
● EL TEDH DICTA QUE NO HUBO VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA RESTRICCIÓN DEL CONTACTO ENTRE PADRE E HIJO (27 de agosto de 2024)
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Segunda) ha dictaminado que Turquía no violó el derecho de un recluso a la vida familiar al restringir su contacto con su hijo de cuatro años, que se encontraba con su madre en la misma prisión. El caso, Namık Yüksel c. Turquía, se refería a un demandante que, junto con su esposa, cumplía una condena de prisión por ayudar e instigar a una organización terrorista. Aunque el demandante había sido encarcelado inicialmente en una prisión diferente, fue trasladado a la prisión de Gebze a petición propia, donde se encontraban su esposa y su hijo menor.
El Tribunal examinó el caso a la luz del artículo 8 del Convenio, que protege el derecho al respeto a la vida familiar. Reconoció que las restricciones impuestas al contacto del demandante con su hijo constituían una injerencia en este derecho. Sin embargo, concluyó que la injerencia era conforme a la ley y perseguía los fines legítimos de proteger los derechos de los demás y mantener el orden en la prisión.
El Tribunal consideró que la injerencia era "necesaria en una sociedad democrática", dando especial importancia al interés superior del niño. Señaló que las autoridades nacionales habían tomado medidas considerables para satisfacer la solicitud del demandante de pasar más tiempo con su hijo. A pesar de que el reglamento sólo permitía visitas de contacto una vez al mes, la administración penitenciaria concedió al demandante visitas semanales de contacto con su hijo y visitas mensuales de contacto con su esposa y su hijo.
Aunque el demandante argumentó que solo pudo hacer uso de las visitas de contacto prolongadas en una ocasión debido a la angustia de su hijo por los procedimientos de traslado, el Tribunal consideró que las autoridades habían hecho todo lo posible para facilitar el contacto y no podían ser consideradas responsables de la respuesta emocional del niño a la situación. Subrayó que obligar a un niño a tener contacto con su padre contra su voluntad podría ser perjudicial.
El Tribunal concluyó que las autoridades turcas habían encontrado un justo equilibrio entre el derecho del demandante a la vida familiar, el interés superior del niño y las exigencias legítimas de la administración penitenciaria. En consecuencia, decidió que no se había producido una violación del artículo 8 del Convenio.
● EL TEDH CONCLUYE QUE HUBO UNA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN UN CASO DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD (I.G. c. TURQUÍA) (27 de agosto de 2024)
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Segunda) ha dictaminado que Turquía violó las obligaciones procesales derivadas de la norma de prohibición de la tortura (artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos) al no investigar y sancionar los actos de violencia sexual cometidos contra una persona con discapacidad.
La víctima, identificada como I.G. para proteger su identidad, es una persona con discapacidad intelectual y física. En 2002, fue violada repetidamente por un grupo de menores. El proceso penal contra los autores se retrasó injustificadamente durante trece años, lo que provocó la prescripción y el sobreseimiento de los cargos.
Aunque el Tribunal Constitucional turco reconoció la violación de la prohibición de la tortura y concedió una indemnización, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos consideró que la cantidad era insuficiente a la luz de la gravedad del caso y de las normas establecidas por el Tribunal en casos similares.
El Tribunal Europeo destacó que la investigación prolongada e ineficaz dio lugar a la impunidad de los agresores y no cumplió los requisitos procesales derivados de la norma de prohibición de la tortura.
Sin embargo, el Tribunal no concedió una satisfacción equitativa por daños morales porque la demandante no presentó una solicitud específica sobre el quantum de la indemnización en el momento procesal oportuno.
Los jueces Diana Sârcu y Davor Derenčinović emitieron un voto parcialmente discrepante argumentando que la satisfacción equitativa por daños morales debería haberse concedido a pesar de la falta de una demanda formal, dadas las circunstancias excepcionales del caso. Según la disidencia, en resumen:
⎯ El caso cumplía los criterios de circunstancias excepcionales establecidos en Nagmetov c. Rusia para conceder daños morales incluso sin una demanda adecuada.
⎯ Se cumplían ambas condiciones sustantivas de Nagmetov: la gravedad e impacto particular de la violación y el contexto general del caso, junto con la inadecuación de la reparación interna.
⎯ La demandante había indicado su deseo de obtener una indemnización pecuniaria en su formulario de solicitud y en observaciones posteriores, lo que debería haber sido suficiente para cumplir el requisito del asunto Nagmetov de una "indicación inequívoca" del deseo de indemnización.
⎯ El presente caso se distingue de la decisión del TEDH en el asunto Abdi Ibrahim c. Noruega, donde el demandante reconoció que no había presentado una demanda debido a un descuido. En este caso, la demandante sí indicó su deseo de indemnización.
⎯ El contexto del caso, incluida la vulnerabilidad de la víctima y la gravedad de la violación, justifica la concesión de una indemnización, a pesar de la falta de una demanda formal en el momento procesal oportuno.
⎯ La decisión de la mayoría de no conceder una indemnización hizo que la sentencia fuera "prácticamente carente de sentido desde el punto de vista de los derechos humanos".
● ARMENIA VIOLÓ LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE UN DENUNCIANTE EN HRACHYA HARUTYUNYAN c. ARMENIA (27 de agosto de 2024)
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Cuarta) ha dictaminado que Armenia violó el derecho a la libertad de expresión, en virtud del artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, en el caso de Hrachya Harutyunyan c. Armenia.
Harutyunyan, ex empleado de Electric Networks of Armenia, envió un informe confidencial en el que alegaba prácticas corruptas de un ex colega a su antiguo empleador. Posteriormente, fue demandado por difamación por su colega y condenado por los tribunales armenios a pagar cantidades sustanciales. Su apartamento y su coche fueron embargados para cubrir la indemnización y su recurso fue desestimado por los tribunales nacionales.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluyó esencialmente que:
⎯ El régimen de protección de la libertad de expresión no deja de ser aplicable porque haya finalizado una relación laboral.
⎯ Los tribunales nacionales no tuvieron en cuenta el contexto general, en particular el uso por parte de la víctima de un mecanismo interno de denuncia que estaba destinado a ser estrictamente confidencial.
⎯ El enfoque formalista de los tribunales nacionales puede tener un efecto disuasorio (chilling effect) sobre el ejercicio de la libertad de expresión para denunciar irregularidades.
⎯ Los tribunales nacionales no explicaron por qué el supuesto daño al derecho a la protección de la reputación del ex colega (artículo 8) superaba el interés general en la denuncia interna de irregularidades.
⎯ La imposición de una obligación de indemnización sustancial, que dio lugar al embargo del apartamento y el coche de la víctima, fue desproporcionada.
El Tribunal aplicó los criterios establecidos en Guja c. Moldavia y reafirmados en Halet c. Luxemburgo para evaluar la protección de la víctima en virtud del derecho a la libertad de expresión. Concluyó que la injerencia en su libertad de expresión no podía considerarse "necesaria en una sociedad democrática", lo que suponía una violación del artículo 10 (libertad de expresión).
● EL TEDH DICTA SENTENCIA EN UN CASO DE DIFAMACIÓN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES (29 de agosto de 2024)
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Quinta) ha dictaminado que la condena civil de Jean-Paul Lefebvre, político municipal, por difamación pública no violó su derecho a la libertad de expresión.
Lefebvre fue condenado por declaraciones difamatorias en Facebook en julio de 2016, en las que acusaba a Noisy-le-Sec Habitat, una empresa semipública que gestiona viviendas sociales, de actividades "mafiosas" tras la muerte de otro político municipal.
Aunque las declaraciones se hicieron en el contexto de un debate político, eran alegaciones fácticas y no juicios de valor, y Lefebvre no aportó pruebas suficientes para fundamentarlas.
El Tribunal Europeo subrayó que, si bien la libertad de expresión es crucial para el debate político, no protege las acusaciones infundadas. Además, el Tribunal consideró que la sanción impuesta a Jean-Paul Lefebvre -el pago de una cantidad simbólica de 1 euro en concepto de daños y perjuicios, las costas judiciales, la eliminación de la publicación de Facebook y la publicación de una declaración- era proporcionada.
Por lo tanto, el Tribunal Europeo concluyó que la injerencia en la libertad de expresión de Lefebvre estaba justificada, era proporcionada y necesaria en una sociedad democrática, teniendo en cuenta la necesidad de proteger la reputación de los demás.
Suscríbase GRATIS y reciba las próximas ediciones del Boletín directamente en su dirección de correo electrónico preferida: https://forms.gle/nvAWyMAyQBpU2vC47
Oportunidades Académicas y Profesionales
● LLAMADA A LA PRESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES: BOLETÍN INFORMATIVO DEL CPTA N.º 2024, "EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA EN ÁFRICA"
El Comité para la Prevención de la Tortura en África (CPTA) invita a presentar contribuciones para su Boletín Informativo de 2024 sobre el tema: "Educación y Formación para la Prevención de la Tortura en África". Esta convocatoria busca contribuciones que muestren prácticas ejemplares en materia de educación y formación dirigidas a la erradicación de la tortura. Máximo 3 páginas. Enviar a: SakrM@africa-union.org. Fecha límite: 15 de septiembre de 2024.
● LLAMADA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: TALLER INAUGURAL 2025, CONVERSACIONES RELACIONADAS CON EL CASO LOTUS
La Universidad de Lund ha abierto una convocatoria para la presentación de resúmenes de trabajos académicos en el marco del Taller Inaugural que explora el centenario del Caso Lotus. El taller híbrido tendrá lugar en Lund y en línea del 9 al 10 de enero de 2025, seguido de conferencias de autores en Marsella, Estambul y La Haya a lo largo de 2025-2026. Los resúmenes deben reflexionar sobre el legado del caso y sus principios en 300 palabras. Los participantes aceptados prepararán artículos cortos (1000-2000 palabras). Enviar a: submissions@lotus-100.com. Fecha límite: 4 de octubre de 2024.
● LLAMADA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: HAKI JOURNAL OF HUMAN RIGHTS, VOLUMEN 3, NÚMERO 3, 2024
El Haki Journal of Human Rights (Hakijhr) invita a los interesados a enviar artículos para su próximo número temático sobre "La cuestión de los refugiados en África". La revista busca artículos analíticamente rigurosos, comentarios sobre casos, legislación, políticas y reseñas de libros que se centren en la comprensión de los derechos de los refugiados como derechos humanos en África. Las presentaciones deben tener entre 6.000 y 8.000 palabras para los artículos, entre 3.000 y 4.000 palabras para las notas/comentarios y entre 1.500 y 2.500 palabras para las reseñas de libros, con resúmenes de entre 250 y 300 palabras. Enviar a: editorhakijhr@uonbi.ac.ke. Fecha límite: 30 de agosto de 2024.
● LLAMADA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: ANUARIO AFRICANO DE DERECHOS HUMANOS VOLUMEN 8 (2024)
El Anuario Africano de Derechos Humanos invita a los interesados a enviar artículos para su próximo volumen, que tendrá como tema "Educar a un africano adecuado para el siglo XXI". Los artículos deben explorar el papel del sistema africano de derechos humanos en la aplicación del derecho a la educación, en particular para los grupos vulnerables y marginados. Las presentaciones no deben superar las 10.000 palabras, incluidas las notas a pie de página. Enviar a: ahry@up.ac.za. Fecha límite: 15 de septiembre de 2024.
● LLAMADA A LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES: MANUAL ROUTLEDGE DE DERECHOS DEL NIÑO EN ÁFRICA
Los editores invitan a presentar resúmenes para el próximo Manual Routledge de Derechos del Niño en África. El manual acoge enfoques innovadores, estudios de caso y análisis críticos que ofrezcan nuevas perspectivas sobre los derechos del niño en el contexto africano. Los resúmenes deben tener 300 palabras. Enviar a: Dr. Clement Chipenda a chipec@unisa.ac.za y copiar a Musa Chibwana a musa.chibwana@gmail.com. Fecha límite: 17 de septiembre de 2024.
● LLAMADA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: HACIA UN CONSTITUCIONALISMO AFRICANO ENDÓGENO Y UN GOBIERNO LEGÍTIMO
El Comité Organizador invita a presentar propuestas de artículos y paneles para el congreso "Hacia un constitucionalismo africano endógeno y un gobierno legítimo: Perspectivas epistemológicas y empíricas". El congreso tiene como objetivo explorar nuevos marcos para la gobernanza constitucional y legítima en África. Los resúmenes no deben superar las 300 palabras. Fecha límite de presentación: 31 de septiembre de 2024. Los resúmenes aceptados deberán desarrollarse en artículos completos antes del 30 de noviembre de 2024.
● LLAMADA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: HACIA UN LIDERAZGO RESPONSABLE CENTRADO EN LA SOCIEDAD
El Journal of Management Studies (JMS) invita a presentar trabajos para un número especial sobre "Hacia un liderazgo responsable centrado en la sociedad: Perspectivas sobre la teoría, las prácticas y los retos". Se anima a las presentaciones a abordar los cuatro debates del número especial: la conceptualización del liderazgo responsable centrado en la sociedad, la exploración del liderazgo para los grandes retos sociales, el examen del papel de las organizaciones en la promoción de este enfoque del liderazgo y el análisis de las diversas expresiones del liderazgo responsable. Se celebrarán talleres previos a la presentación y posteriores a la revisión y la respuesta. Fecha límite: 31 de octubre de 2025.
● CURSO EN LÍNEA: DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES TRADICIONALES
La Rede Cerrado y el Proyecto Àwúre, con el apoyo de organizaciones como PP-ECOS, CERES, WWF, ISPN y la Unión Europea, ofrecen un curso en línea gratuito sobre los "Derechos de los Pueblos y Comunidades Tradicionales". El curso consta de tres módulos y ofrece un certificado tras su finalización.
● CURSO AVANZADO DE DERECHOS HUMANOS: PROTECCIÓN DE DATOS EN ÁFRICA
El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria organiza un curso en línea sobre Protección de Datos en África del 16 al 20 de septiembre de 2024. El curso está diseñado para defensores de la protección de datos y explora diversas facetas de la protección de datos en el contexto africano. La tasa de participación en el curso en línea es de 150 dólares. Fecha límite de inscripción: 1 de septiembre de 2024
● MÁSTER EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, UNIVERSIDAD PRIVADA SIGMUND FREUD
El programa de Máster en Derecho Internacional Público de la Universidad Privada Sigmund Freud ofrece a los estudiantes una comprensión profunda del derecho internacional y una visión de las actividades de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. El programa se ofrece en formato híbrido, con opciones en línea y presenciales disponibles. Los plazos de solicitud varían en función de la nacionalidad y el formato elegido. El plazo para los ciudadanos no pertenecientes a la UE que soliciten estudios presenciales en Viena es el 14 de junio de 2024, mientras que el plazo para los ciudadanos de la UE y los estudios en línea es el 15 de septiembre de 2024.
● CONVOCATORIA DE SOLICITUDES: PROGRAMA DE BECAS PARA INDÍGENAS DEL ACNUDH 2025
El ACNUDH invita a los indígenas a solicitar su Programa de Becas para Indígenas 2025. El programa de cuatro semanas, disponible en inglés, español, francés, ruso y portugués, tendrá lugar en Ginebra durante el verano de 2025. La fecha del programa suele coincidir con el periodo de sesiones anual del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los solicitantes deben tener un buen conocimiento práctico del idioma del programa elegido, estar dispuestos a formar a otros indígenas a su regreso a sus comunidades y presentar un formulario de solicitud con una carta de recomendación de su organización o comunidad indígena. Enviar a: ohchr-fellowship@un.org y copiar a morse.flores@un.org. Fecha límite: 31 de agosto de 2024.
● PROGRAMA DE BECAS DE ESTUDIO DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA FUNDACIÓN NIPPON SOBRE LOS OCÉANOS Y EL DERECHO DEL MAR
La División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de las Naciones Unidas invita a presentar solicitudes para el Programa de Becas de Estudio de las Naciones Unidas y la Fundación Nippon de 2025 sobre los Océanos y el Derecho del Mar. Esta beca está abierta a profesionales de países en desarrollo de entre 25 y 40 años que posean un título universitario y experiencia en gestión de los recursos marinos o protección de los océanos. El programa incluye una fase de formación de tres meses en Nueva York, de marzo a junio de 2025, seguida de seis meses de investigación avanzada en una institución de acogida, de julio a diciembre de 2025. Fecha límite de solicitud: 15 de septiembre de 2024.
● BECA DE COMUNICACIÓN Y DEFENSA, SOLIDAR
SOLIDAR busca un becario de comunicación y defensa para apoyar su trabajo en materia de justicia social y sostenibilidad. La beca ofrece una asignación mensual de 1.000 euros netos, apoyo para viajes y vales de comida. Los solicitantes deben tener derecho a trabajar y residir en Bélgica. El puesto es a tiempo completo, con sede en Bruselas, y tiene una duración de seis meses a partir del 23 de septiembre de 2024, con posibilidad de prórroga hasta 12 meses. Enviar las solicitudes a: communications@solidar.org. Fecha límite: 23 de agosto de 2024.
● INVESTIGADOR DE DERECHOS HUMANOS, FAIR FOOD STANDARDS COUNCIL (FFSC)
El Fair Food Standards Council (FFSC) está contratando a un investigador de derechos humanos para que se una a un equipo dedicado a una industria agrícola sostenible y a los derechos humanos de los trabajadores agrícolas. El puesto implica la realización de auditorías de los productores y la gestión de la línea directa de denuncias 24 horas al día, 7 días a la semana. Se requiere fluidez en español. La remuneración inicial es de 55.764 dólares anuales. La fecha de inicio prevista es octubre de 2024. Enviar las solicitudes a: careers@fairfoodstandards.org. Fecha límite: septiembre de 2024.
● DIRECTOR DE DEFENSA TECNOLÓGICA, COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PERIODISTAS (CPJ)
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) busca un Director de Defensa Tecnológica para liderar los esfuerzos de defensa en cuestiones de tecnología y libertad de prensa. Los candidatos deben tener más de 5 años de experiencia en derechos digitales, censura en línea, vigilancia tecnológica e interrupciones de Internet, y se prefiere que tengan un enfoque regional o internacional. El puesto está ubicado en Nueva York o Washington DC, con posibilidad de trabajo a distancia para candidatos excepcionales. Fecha límite de solicitud: 30 de agosto de 2024.
● RESPONSABLE DE DEFENSA, FRONT LINE DEFENDERS
Front Line Defenders busca un Responsable de Defensa para unirse a su Equipo de Defensa. El puesto requiere un mínimo de dos años de experiencia en instrumentos de la UE en materia de derechos humanos y normas de la ONU en materia de derechos humanos. La fluidez en inglés es esencial, y el francés o el árabe son deseables. La banda salarial es de 3100-3500 euros brutos al mes. El puesto está ubicado en Dublín y requiere la capacidad legal para vivir y trabajar en Irlanda. Fecha límite de solicitud: 30 de agosto de 2024.
● BECA HORIZON, HORIZON INSTITUTE FOR PUBLIC SERVICE
La Beca Horizon del Horizon Institute for Public Service ofrece a los expertos en tecnologías emergentes la oportunidad de iniciar su carrera en el servicio público. Las becas están disponibles para becarios junior (6 meses) y becarios (12 meses), con posibilidad de renovación. La remuneración es de 90.000 dólares al año para los becarios junior y de aproximadamente 125.000 dólares al año para los becarios, incluidos los beneficios. La beca está ubicada en Washington DC y comienza en el verano de 2025, con formación a distancia a tiempo parcial de enero a marzo de 2025. Fecha límite de solicitud: 30 de agosto de 2024.
● CONSULTOR/A ANALISTA DE INVESTIGACIÓN, RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA (EAPN)
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) busca un/a Consultor/a Analista de Investigación para llevar a cabo su informe anual sobre la pobreza y la exclusión social. El presupuesto máximo para esta consultoría es de 10.000 euros. Se anima a los consultores individuales y a los centros de investigación a presentar su candidatura. Enviar a: sigrid.dahmen@eapn.eu. Fecha límite: 1 de septiembre de 2024.
● RESPONSABLE SENIOR DE POLÍTICAS Y DEFENSA, RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA (EAPN)
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) está contratando a un/a Responsable Senior de Políticas y Defensa para un puesto permanente a tiempo completo en Bruselas. Las responsabilidades incluyen el análisis de políticas, la defensa, la coordinación de la red y la participación de las partes interesadas. Los candidatos deben tener al menos cinco años de experiencia relevante y fluidez en inglés. Enviar las solicitudes a: sigrid.dahmen@eapn.eu. Fecha límite: 1 de septiembre de 2024. Las entrevistas se realizarán del 9 al 14 de septiembre de 2024.
● DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN, LABORATORIO DE ACCIÓN CONTRA LA POBREZA (J-PAL)
J-PAL América Latina y el Caribe busca un/a Director/a de Investigación para implementar y dirigir proyectos de investigación en Guatemala, principalmente asociados a PROSA. Los candidatos deben tener un máster o un doctorado en Economía, Ciencias Políticas, Políticas Públicas o campos relacionados y al menos cuatro años de experiencia profesional relevante. Se requiere dominio del español e inglés avanzado. Fecha límite de solicitud: 16 de septiembre de 2024.
● TECNÓLOGO/A DE INVESTIGACIÓN, HUMAN RIGHTS WATCH
Human Rights Watch busca un/a Tecnólogo/a de Investigación para unirse a su Laboratorio de Investigaciones Digitales. El puesto implica el desarrollo y la aplicación de métodos innovadores para adquirir, analizar y visualizar datos para las investigaciones de derechos humanos. Son esenciales una sólida formación técnica y experiencia en scripting, desarrollo de software y herramientas de código abierto. La banda salarial para los puestos con sede en Estados Unidos es de 80.000 a 88.000 dólares. Enviar las solicitudes a: recruitment@hrw.org. Fecha límite: 1 de septiembre de 2024.
● ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD Y MERCADOS AMBIENTALES EN BRASIL, PNUMA
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) busca un/a Especialista en Biodiversidad y Mercados Ambientales para un puesto en Curitiba (Brasil). Los candidatos deben tener un máster (se valorará el doctorado) en Ciencias Ambientales o campos relacionados, con experiencia en conservación de la biodiversidad, investigación, gestión de proyectos y planificación de la naturaleza. Fecha límite de solicitud: 1 de septiembre de 2024.
● PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN, PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) busca un/a becario/a de comunicación para su oficina en Brasilia (Brasil). Los candidatos deben estar actualmente matriculados en un programa de grado o posgrado en una universidad reconocida y haber asistido a clase en los últimos 12 meses. Los candidatos deben ser brasileños o estar legalmente autorizados a trabajar en Brasil. Las prácticas ofrecen una beca mensual de 131,60 reales brasileños por día laborable trabajado. Fecha límite de solicitud: 1 de septiembre de 2024.
● AUXILIAR DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM)
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) busca un/a Auxiliar de Gestión de la Información para su oficina en Manaus (Brasil). Los candidatos deben tener un título universitario en Ciencias Sociales, Administración de Empresas, Relaciones Internacionales, Geografía, Tecnología de la Información o campos relacionados, junto con al menos un año de experiencia relevante. La fluidez en portugués y un nivel avanzado de inglés son obligatorios. Fecha límite de solicitud: 1 de septiembre de 2024.
● ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROGRAMAS Y ASOCIACIONES, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca un/a Especialista en Gestión de Programas y Asociaciones para un contrato de 11 meses en Washington D.C. Los candidatos deben tener una licenciatura en Salud o Ciencias Sociales y al menos cinco años de experiencia profesional relevante. El salario mensual es de 4.198,08 dólares, más un ajuste por destino. Fecha límite de solicitud: 2 de septiembre de 2024.
● CONSULTORÍA DE LA OPS - PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL EN EL SUS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca un/a Consultor/a para prestar asistencia técnica en la promoción de la participación popular y el control social en salud en Brasilia (Brasil). Los candidatos deben tener una formación en Ciencias de la Salud, Sociales o de Gestión y al menos siete años de experiencia a nivel municipal, estatal o federal. El salario mensual es de 16.344,00 reales brasileños. Fecha límite de solicitud: 2 de septiembre de 2024.
● COORDINADOR/A DE ASISTENCIA HUMANITARIA Y DE EMERGENCIA, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM)
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) busca un/a Coordinador/a de Asistencia Humanitaria y de Emergencia para su oficina en Lima (Perú). Los candidatos deben tener una licenciatura en Ciencias Sociales, Humanidades o campos relacionados y cinco años de experiencia en gestión del riesgo de desastres, emergencias y asistencia humanitaria. Enviar las solicitudes a: rrhhlima@iom.int. Fecha límite: 3 de septiembre de 2024.
● COORDINADOR/A DE PARTICIPACIÓN INFANTIL, EUROCHILD
Eurochild busca un/a Coordinador/a de Participación Infantil para un puesto permanente a tiempo completo en Bruselas. Las responsabilidades incluyen la aplicación del objetivo estratégico de Eurochild sobre la participación infantil, el trabajo directo con los niños y la supervisión de las asociaciones. Los candidatos deben tener de 3 a 5 años de experiencia en un puesto similar, conocimientos sobre protección de la infancia y experiencia en el desarrollo de políticas de participación infantil. La banda salarial es de 3.300 a 3.600 euros brutos al mes, en función de la experiencia. Fecha límite de solicitud: 4 de septiembre de 2024.
● ASOCIADO/A DE NEGOCIOS, PNUD
El PNUD busca un/a Asociado/a de Negocios para apoyar su proyecto en Salvador (Brasil). Los candidatos deben tener un diploma de secundaria, preferiblemente con un título universitario en Tecnología de la Información o campos relacionados. Se requieren al menos seis años (con diploma de secundaria) o tres años (con título universitario) de experiencia en análisis de negocios. Se requiere fluidez en portugués e inglés. Fecha límite de solicitud: 4 de septiembre de 2024.
● DESARROLLADOR/A FRONTEND ASOCIADO/A, PNUD
El PNUD busca un/a Desarrollador/a Frontend Asociado/a para un puesto en Brasilia (Brasil). Los candidatos deben tener un diploma de secundaria y al menos siete años (con diploma de secundaria) o cuatro años (con título universitario) de experiencia en desarrollo de software o tecnología de la información. Se requiere fluidez en portugués. Fecha límite de solicitud: 5 de septiembre de 2024.
● ANALISTA DE DATOS, PNUD
El PNUD busca un/a Analista de Datos para proporcionar asesoramiento técnico sobre la planificación, implementación y seguimiento del desarrollo del sistema en Brasilia (Brasil). Se requiere un máster en Ciencias de la Computación, Ingeniería de Software, Tecnología de la Información o campos relacionados, o una licenciatura más dos años de experiencia. Los candidatos deben tener al menos dos años (con máster) o cuatro años (con licenciatura) de experiencia como administrador de bases de datos. Se requiere fluidez en portugués. Fecha límite de solicitud: 5 de septiembre de 2024.
● PROFESOR/A ADJUNTO/A EN LA FACULTAD DE DERECHO DE DURHAM Y EN EL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, UNIVERSIDAD DE DURHAM
La Facultad de Derecho de Durham de la Universidad de Durham busca un/a Profesor/a Adjunto/a para unirse a la iniciativa JusTN0W, que se centra en las transiciones justas hacia el cero neto. Los candidatos deben tener un enfoque de investigación y enseñanza en áreas relacionadas con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental. El puesto es a tiempo completo y permanente, con una banda salarial de 45.585 a 54.395 libras esterlinas al año. Fecha límite de solicitud: 5 de septiembre de 2024.
● PRÁCTICAS DE PAZ, CLIMA Y DESARROLLO SOSTENIBLE, INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA PAZ (IPI)
El Instituto Internacional de la Paz (IPI) busca un/a becario/a de Paz, Clima y Desarrollo Sostenible para unas prácticas remuneradas de seis meses en la ciudad de Nueva York, a partir de principios de septiembre de 2024. Los candidatos deben tener estudios de posgrado en asuntos internacionales, ciencias políticas o campos relacionados, con especialización en clima. Se requiere fluidez en inglés, y el dominio de otro idioma oficial de la ONU es una ventaja. Las prácticas son a tiempo completo (40 horas semanales) y están remuneradas con 16 dólares por hora. Fecha límite de solicitud: 5 de septiembre de 2024.
● PROGRAMA DE PASANTÍAS EN COMUNICACIÓN SOCIAL, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
La Representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasilia ofrece una pasantía remunerada de seis meses en Comunicación Social, a partir del 16 de enero de 2025. Esta oportunidad es exclusiva para estudiantes negros que hayan completado la mitad de sus estudios de pregrado o posgrado. La pasantía ofrece un estipendio mensual y brinda experiencia práctica en el campo. Solicite antes del 6 de septiembre de 2024.
● JEFE DE CAMPAÑAS, FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (FIDH)
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) busca un Responsable de Campañas para coordinar acciones de comunicación y gestionar campañas anuales y plurianuales. Los candidatos deben dominar el inglés y el francés, siendo el español una ventaja, y tener al menos diez años de experiencia en un campo relevante. Se trata de un puesto permanente con sede en París con un salario a partir de 46.000 euros brutos al año durante 13 meses. Envíe las solicitudes a: reclutamiento@fidh.org. Solicite antes del 6 de septiembre de 2024.
● ASISTENTE DE PROYECTO, PNUD
El PNUD está buscando un asistente de proyecto para brindar apoyo a su proyecto en Brasilia, Brasil. Las responsabilidades incluyen monitorear los planes del proyecto, apoyar la implementación de mecanismos de monitoreo y brindar apoyo operativo. Se requieren un diploma de escuela secundaria y tres años de experiencia laboral relevante. Se requiere fluidez en portugués e inglés. Solicite antes del 6 de septiembre de 2024.
● ASISTENTE DE PROGRAMA (SEGURIDAD ESPACIAL/ADM), UNIDIR
UNIDIR está buscando un asistente de programa para apoyar su programa de armas de destrucción masiva (ADM) en Ginebra. Las responsabilidades incluyen la administración y coordinación de proyectos y el apoyo de oficina. Se requiere un mínimo de dos años de experiencia relevante y fluidez en inglés. El conocimiento de otro idioma de las Naciones Unidas es una ventaja. Envíe las solicitudes a: unidir.recruitment@un.org. Solicite antes del 8 de septiembre de 2024.
● GERENTE DE PROYECTO, GOBERNANZA, LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN FEMENINA, ONU MUJERES
El PNUD, en colaboración con ONU Mujeres, está buscando un Gerente de Proyecto para liderar su proyecto de Gobernanza, Liderazgo y Participación de las Mujeres con Sensibilidad al Género en Maceió, Brasil. Las responsabilidades incluyen la implementación, coordinación, seguimiento y evaluación del proyecto, presentación de informes a los donantes y desarrollo de capacidades. Se requieren al menos seis años de experiencia relevante y fluidez en inglés y portugués. Solicite antes del 8 de septiembre de 2024.
● FUNCIONARIO CORPORATIVO DE RECAUDACIÓN DE FONDOS, UNICEF
UNICEF está buscando un Oficial Corporativo de Recaudación de Fondos para una asignación temporal en São Paulo, Brasil. Las responsabilidades incluyen desarrollar nuevas asociaciones, implementar estrategias de activación basadas en marketing y generar ingresos sostenibles. Se requiere título universitario en Marketing, Relaciones Internacionales, Comunicaciones, Administración de Empresas o campo afín. Solicite antes del 8 de septiembre de 2024.
● OFICIAL CORPORATIVO DE RECAUDACIÓN DE FONDOS, UNICEF
UNICEF está buscando un oficial de recaudación de fondos corporativos para una asignación temporal en São Paulo, Brasil. Las responsabilidades incluyen desarrollar nuevas asociaciones, implementar estrategias de activación basadas en marketing y generar ingresos sostenibles. Se requiere título universitario en Marketing, Relaciones Internacionales, Comunicaciones, Administración de Empresas o campo afín. Solicite antes del 8 de septiembre de 2024.
● OFICIAL DE PROTECCIÓN DE TESTIGOS, MECANISMO DE INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTE PARA MYANMAR (IIMM)
El Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar (IIMM) busca un Oficial Asociado de Protección de Testigos para su oficina en Ginebra (Suiza). Las responsabilidades incluyen la realización de evaluaciones de riesgos y amenazas, la aplicación de medidas de protección de testigos y el desarrollo de protocolos. Se requiere un mínimo de dos años de experiencia progresivamente responsable en protección de testigos en una agencia de aplicación de la ley o institución de justicia penal. Fecha límite de solicitud: 10 de septiembre de 2024.
● INSPECTOR/A GENERAL, ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)
La Organización de los Estados Americanos (OEA) busca un Inspector/a General para su oficina en Washington D.C. Las responsabilidades incluyen el desempeño de funciones de auditoría financiera, administrativa y operativa para la Secretaría General. Se requiere un mínimo de diez años de experiencia en auditoría o campos relacionados. El puesto es un contrato de plazo fijo de seis años, con un salario inicial de 180.451 dólares (libres de impuestos). Fecha límite de solicitud: 10 de septiembre de 2024.
● RADCLIFFE FELLOWSHIP, INSTITUTO RADCLIFFE DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD
El Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de la Universidad de Harvard está aceptando solicitudes para el año de beca 2025-2026. La beca ofrece a los académicos la oportunidad de llevar a cabo proyectos de investigación independientes. Se aceptan solicitudes de individuos y grupos de dos que trabajen en el mismo proyecto. La fecha límite para las solicitudes en humanidades, ciencias sociales y artes creativas es el 12 de septiembre de 2024. La fecha límite para las solicitudes en ciencias, ingeniería, matemáticas y medicina es el 3 de octubre de 2024.
● PROGRAMA DE PRÁCTICAS, COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ofrece prácticas no remuneradas en su sede de Washington D.C. y en sus oficinas en otros países. El programa de prácticas está abierto a estudiantes de derecho, recién graduados y campos relacionados. Las prácticas se desarrollan del 9 de enero al 25 de abril de 2025. Fecha límite de solicitud: 13 de septiembre de 2024.
● ESPECIALISTA EN ANÁLISIS Y PRUEBAS, COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR)
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) busca un Especialista en Análisis y Pruebas para apoyar las actividades de evaluación, análisis, seguimiento y evaluación. Las responsabilidades incluyen proporcionar apoyo analítico a los departamentos del programa, realizar evaluaciones de necesidades y gestionar las evaluaciones de impacto. Se requieren de 6 a 8 años de experiencia relevante en evaluaciones de necesidades, SIG o seguimiento y evaluación. Fecha límite de solicitud: 15 de septiembre de 2024.
● DIRECTOR/A DE PROGRAMA, DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA LOCAL, CONSEJO DE EUROPA
El Consejo de Europa busca un/a Director/a de Programa para su Departamento de Promoción de la Democracia Local en Estrasburgo (Francia). Las responsabilidades incluyen la coordinación de las actividades de la Semana Europea de la Democracia Local, el apoyo a la cooperación con socios institucionales y la contribución al Foro Mundial de la Democracia anual. Se requiere un máster y al menos cinco años de experiencia profesional relevante. Las solicitudes deben presentarse en inglés o francés. Fecha límite de solicitud: 15 de septiembre de 2024.
● OFICIAL JURÍDICO/A, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) busca un/a Oficial Jurídico/a para su oficina en Ciudad de Panamá (Panamá). Las responsabilidades incluyen el tratamiento de cuestiones relacionadas con la legislación ambiental, incluido el estado de derecho ambiental y la interpretación y aplicación de los AMAs. Se requiere un máster en Derecho Internacional, preferiblemente en Derecho Ambiental. Se requiere fluidez en inglés y francés. Fecha límite de solicitud: 17 de septiembre de 2024.
● PROGRAMA DE BECAS DONALD M. PAYNE PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL
El Programa de Becas Donald M. Payne para el Desarrollo Internacional ofrece hasta 30 becas por un valor de hasta 52.000 dólares anuales para un programa de máster de dos años en desarrollo internacional o campos relacionados. La beca incluye la matrícula, un estipendio y apoyo para las prácticas de verano. Los becarios que completen con éxito el programa y los requisitos de acceso al Servicio Exterior de USAID recibirán nombramientos como Funcionarios del Servicio Exterior de USAID. Fecha límite de solicitud: 24 de octubre de 2024.
● BECA PARA LA INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTI, ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)
La Organización de los Estados Americanos (OEA) ofrece una beca a profesionales que se inician en su carrera profesional de los Estados miembros de la OEA para que conozcan los mecanismos de protección del sistema interamericano de derechos humanos en relación con los derechos de las personas LGBTI. La beca tiene una duración de 11,5 meses y comienza el 15 de octubre de 2024. Fecha límite de solicitud: 20 de septiembre de 2024.
● ASISTENTE SENIOR DE GESTIÓN DE PROGRAMAS, COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) busca un Asistente Senior de Gestión de Programas para su oficina en Brasilia (Brasil). Las responsabilidades incluyen la prestación de asistencia en la gestión de programas y proyectos en todas las fases del ciclo del proyecto. Se requieren diez años de experiencia en administración de programas o proyectos, incluyendo siete años de experiencia en cooperación técnica internacional con el gobierno de Brasil. Fecha límite de solicitud: 20 de septiembre de 2024.
● EXAMEN DEL PROGRAMA DE JÓVENES PROFESIONALES (PJP): ASUNTOS POLÍTICOS Y DERECHOS HUMANOS, SECRETARÍA DE LA ONU
La Secretaría de la ONU está llevando a cabo un examen para su Programa de Jóvenes Profesionales (PJP) en Asuntos Políticos y Derechos Humanos. Los candidatos seleccionados se incluirán en una lista para cubrir vacantes en diversos puestos de trabajo. Se requiere un título universitario de primer nivel y fluidez en inglés o francés. Fecha límite de solicitud: 2 de octubre de 2024.
● ACTIVISTA RESIDENTE (AIR) 2024/25, CENTRO FEMINISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE RAZA Y RACIALIZACIÓN (FCRJ)
El FCRJ busca un Activista Residente (AiR) para una residencia de seis meses en la SOAS University of London, a partir de noviembre de 2024. La residencia incluye una beca de 6.000 libras esterlinas para producir trabajos de investigación-acción y coorganizar un evento de presentación. Los candidatos deben enviar una manifestación de interés en la que describan su proyecto propuesto y su currículum vitae. Enviar las solicitudes a: fcrj@soas.ac.uk. Fecha límite: 30 de septiembre de 2024.
● INVESTIGADOR/A ASOCIADO/A POSTDOCTORAL, DICKSON POON SCHOOL OF LAW, KING'S COLLEGE LONDON
La Dickson Poon School of Law del King's College London busca un/a Investigador/a Asociado/a Postdoctoral para investigar los retos éticos y sociales asociados a los grandes modelos lingüísticos. Los candidatos deben tener un doctorado en Filosofía o Informática. La banda salarial es de 43.205 a 46.732 libras esterlinas al año. Fecha límite de solicitud: 30 de septiembre de 2024.
● ASESOR/A, DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS Y ESTADO DE DERECHO, CONSEJO DE EUROPA
El Consejo de Europa busca un/a Asesor/a para contribuir al Proceso de Reikiavik sobre el medio ambiente. Las responsabilidades incluyen el fortalecimiento del trabajo del Consejo de Europa para combatir el impacto de la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. Se requiere un mínimo de cinco años de experiencia en protección, gestión y políticas medioambientales. El puesto está ubicado en Estrasburgo (Francia) y ofrece una subvención de traslado. Fecha límite de solicitud: 15 de octubre de 2024.
● BECAS DE INNOVACIÓN GLOBAL, CARNEGIE ENDOWMENT FOR INTERNATIONAL PEACE Y LA BRITISH ACADEMY
El Carnegie Endowment for International Peace y la British Academy ofrecen dos becas de innovación global de un año de duración para investigadores del Reino Unido en humanidades y ciencias sociales. Las becas, por un valor de hasta 150.000 libras esterlinas, se llevarán a cabo en las oficinas de Carnegie en Washington DC o California. Fecha límite de solicitud: 27 de noviembre de 2024.
Suscríbase GRATIS y reciba las próximas ediciones del Boletín directamente en su dirección de correo electrónico preferida: https://forms.gle/nvAWyMAyQBpU2vC47
Noticias del Facts and Norms Institute
● EL FACTS AND NORMS INSTITUTE Y LA AMERICAN SOCIETY OF INTERNATIONAL LAW LANZAN UNA NUEVA EDICIÓN DEL BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
El Facts and Norms Institute (FNI), en colaboración con la American Society of International Law (ASIL), se complace en anunciar la publicación de la nueva edición del Rights of Indigenous Peoples’ Interest Group Newsletter, el Boletín del Grupo de Interés sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que abarca el periodo de enero a junio de 2024.
El profesor Henrique Napoleão Alves, director del FNI, dirigió la labor editorial, con el apoyo de los editores adjuntos Felipe Martins Anawate, João Fernando Martins Posso, Luisa Lobato Oliveira y Sarah Ebram Alvarenga. En esta edición también se da la bienvenida a Yuri Mantilla como nuevo copresidente del RIPIG, que sucede a Shea Esterling, cuya dedicación durante los tres últimos años es muy apreciada.
"Este boletín sirve como plataforma esencial para concienciar y defender los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo", declaró el profesor Henrique Napoleão Alves.
El profesor Alves también reconoció las vitales contribuciones de los editores adjuntos, afirmando: "La dedicación y el duro trabajo de Felipe, João, Luisa y Sarah han sido fundamentales para la producción de esta completa edición".
● CURSO DE INVIERNO EXCLUSIVO EN LISBOA: EL FNI Y LA UNIVERSIDAD DE LISBOA OFRECEN UNA OPORTUNIDAD ÚNICA A ACADÉMICOS, PROFESIONALES Y ESTUDIANTES
Tras el éxito de su primer Curso de Invierno, en colaboración con la Universidad de Coimbra (Portugal), el Facts and Norms Institute (FNI) se complace en anunciar su segundo Curso de Invierno: Teoría Jurídica, Derecho Internacional y Derechos Humanos.
Esta oportunidad educativa única para hispanohablantes es una colaboración entre el FNI y la Universidad de Lisboa. El curso tendrá lugar del 7 al 10 de enero de 2025 en la histórica ciudad de Lisboa (Portugal).
Ventajas del curso:
⎯ ¡Un curso presencial exclusivo en la Universidad de Lisboa! Con orígenes que se remontan a 1290, es una de las universidades más tradicionales del mundo.
⎯ Conferencias impartidas por profesores e investigadores de renombre, entre ellos el profesor Antonio Pedro Barbas Homem (jurisconsulto, árbitro, ex rector de la Universidad Europea, nombrado por el Papa Francisco para la Congregación para la Educación del Vaticano) y el profesor Henrique Napoleão Alves (director del FNI, abogado de la OEA, responsable de más de 30 notas técnicas para la ONU).
⎯ Al tratarse de un curso 100% presencial, los participantes tendrán la oportunidad de vivir una experiencia inmersiva en la universidad y en la ciudad.
⎯ El certificado será expedido por la Universidad de Lisboa. ¡Este certificado no es de una conferencia, seminario o congreso, sino de un Curso Exclusivo!
⎯ Los participantes recibirán más información durante el curso sobre la Universidad de Lisboa y sus programas de máster, doctorado y otros.
⎯ Para los investigadores: como actividad totalmente opcional, existe la posibilidad de presentar trabajos para su presentación, que también se publicarán en un libro con ISBN.
⎯ El curso es una colaboración entre la Universidad de Lisboa, elegida la mejor universidad de Portugal y una de las mejores de Europa y del mundo, y el Instituto de Fatos e Normas, un centro de enseñanza e investigación en derecho internacional con decenas de contribuciones probadas a la ONU y otros mecanismos internacionales.
* Banner oficial del 2º Curso de Invierno: Teoría del Derecho, Derecho Internacional y Derechos Humanos.
El Boletín Informativo del Facts and Norms Institute se distribuye de forma gratuita. Para apoyarnos, ¡suscríbase, síganos en las redes sociales y comparta nuestros esfuerzos con sus colegas y amigos! ¡Gracias!
Comments